Group 48 Created with Sketch.
  • Quiénes somos
  • Área de pacientes
    • Niños y adolescentes
      • Atención psicologica COVID-19
      • Alimentación
      • Conflictos corporales
      • Vínculo
      • Control de esfínteres
      • Aprendizaje
      • Duelo
      • Conducta
      • Ansiedad, miedos y fobias
      • Alteraciones del desarrollo
      • Sueño
      • Conflictos con la ley
    • Adultos
      • Atención psicologica COVID-19
      • Obsesiones
      • Adicciones
      • Estado de ánimo
      • Miedos y fobias
      • Duelo
      • Ansiedad
      • Alimentación
      • Identidad
      • Psicosis
      • Psicomática
      • Personalidad
    • Padres
      • Trabajo con padres
    • Parejas
      • Psicoterapia de pareja
    • Grupos
      • Perinatal
      • Aprendizaje
      • Trastornos de la conducta alimentaria
  • Escuelas infantiles
  • Psyquia Formación
  • Blog
  • A posteriori
  • Contacto
  • Buscar
  • Menú Menú
Blog
Usted está aquí: Inicio1 / Blog2 / Amor3 / ¿Qué hay detrás de un diagnóstico?

¿Qué hay detrás de un diagnóstico?

5 mayo 2015/en Amor, Psicoterapia/por Psyquia

Trastorno del Espectro Autista, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Trastorno Depresivo… Si consultamos cualquier manual de psiquiatría, medicina o psicopatología encontramos multitud de términos que intentan definir los distintos malestares del ser humano. ¿Pero qué función pueden estar cumpliendo en nuestra sociedad? Y ¿para el individuo?

Si acudimos al diccionario de la R.A.E. en busca de la palabra diagnóstico encontramos varias acepciones, entre ellas:

“Arte o acto de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus síntomas y signos” y “calificación que da el médico a la enfermedad según los signos que advierte”.

Se trataría al final de que un profesional de nombre a aquello que nos sucede.

Podría deducirse que una de las funciones que tienen los términos diagnósticos es que los profesionales podamos comunicarnos con mayor facilidad y utilizando un mismo lenguaje. Si un paciente acude a consulta y nos facilita un informe realizado por otro profesional en un tratamiento anterior a priori nos dará información útil para poder escucharle.

Pero parece que esta utilidad entre profesionales se va desfigurando, apareciendo en escena otros elementos y personajes que tienen mucho que decir.

A diario acuden a nuestra consulta personas que necesitan saberqué les sucede. Acuden a un psicoterapeuta debido a un malestar psíquico, pero también en ocasiones físico. Un malestar físico que deja huellas en su estado anímico. Muchas de las veces no saben a qué es debido e incluso les cuesta focalizarlo en el tiempo, ¿desde cuándo me pasa?, ¿qué es lo que tengo? o ¿por qué comenzó?

La cuestión que nos planteamos es ¿qué función están ocupando los términos diagnósticos? Es evidente que cualquier profesional de la salud, psicólogo, psiquiatra, médico de atención primaria, logopeda, etc., frente a un paciente necesita saber qué es lo que le ocurre para ofrecerle la atención más adecuada. Pero para los pacientes, ¿qué importancia tiene un diagnóstico?

Cada vez es más común la necesidad de saber “el nombre” del malestar que nos acompaña. La inmediatez caracteriza nuestro momento social actual, y tendemos a que la espera cada vez sea menos soportada. Nuestras necesidades han de ser satisfechas en el mismo momento en que surgen, cuanto antes, mejor.

En torno a este tema, nos gustaría plantearos varias circunstancias, a sabiendas de las múltiples posibilidades con las que nos podemos encontrar.

Una de ellas son las llamadas Enfermedades Raras. Generalmente son pacientes que pasean una y otra vez por las consultas de salud, esperando un diagnóstico, un tratamiento, una cura. Detrás de esa búsqueda no sólo estaría la necesidad de saber qué les ocurre por sí misma, sino la necesidad de saber el diagnóstico como primer paso para iniciar un tratamiento adecuado y poder encontrarse mejor. ¿No es cierto que todos tenemos la creencia que gracias al saber podremos poner remedio?

Otro caso serían los padres que consultan acerca de sus hijos. Es muy habitual que lleguen a la consulta de un psicólogo por recomendación, de la escuela infantil, del médico o pediatra, del colegio, pero también acuden cuando sienten que ya lo han intentado todo y no saben qué más pueden hacer para ayudar a sus hijos.

Cuando acuden por recomendación generalmente ya vienen con algún diagnóstico: “su hijo es hiperactivo”, “está demasiado rebelde”, “tiene dificultades de atención”… En esta ocasión nos plantean que veamos si es acertado aquello que dicen acerca de su hijo y si no lo es, que le podamos decir qué es lo que le ocurre.

Casos distintos, pero quizás no tanto, pues parece que detrás de la búsqueda de las palabras que cercan una enfermedad hay cierta necesidad de encontrar tranquilidad. ¿Saber lo que tengo me tranquiliza?

Acerca de si los diagnósticos tranquilizan o no, es importante dejar claro lo imprescindible que es el diagnóstico temprano acerca del padecimiento de un niño. Que un chico no pueda atender a las tareas escolares, que no pueda parar de moverse, que agreda a sus compañeros, que no reconozca la autoridad, no pueda escuchar ni desarrollar un juego, que esté permanentemente excitado, o no pueda esperar su turno, son algunos de los indicadores posibles de que algo anda mal y probablemente, estos sean los modos de manifestar su padecimiento. Saber que hay detrás de todo ello, permitirá una intervención oportuna en la constitución del aparato psíquico. En la temprana infancia se reparten las barajas con las que el sujeto jugará toda su vida. Si no cuenta con las cartas necesarias el juego será mucho más costoso.

Por último, se nos abre una última pregunta. Observamos como en ocasiones la enfermedad física o el malestar psíquico confiere mucha identidad. “Soy hiperactivo, soy bipolar, yo tengo fibromialgia”. El pertenecer a un grupo donde todos entienden acerca de tu sufrimiento también debe tranquilizar bastante. Yo como parte de algo. Aunque la reflexión sobre este asunto la dejamos para otra ocasión.

Etiquetas: adolescencia, adolescente, atencion, autismo, autista, bebe, consulta, cronificacion, cuidado, cuidados, cura, deficit, depresivo, diagnóstico, enfermedad, entender, entiendes, enyiende, equipo, espectro, funcion, hija, hijo, hiperactividad, identidad, logopeda, malestar, medico, necesaria, necesario, nervio, nervioso, niña, niño, ofrecer, ofrecerle, paciente, profesional, profesionales, psicologo, psicopatologia, psicopatologias, psiquiatra, remedio, tranquiliza, tranquilizar, tratamiento
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
https://psyquia.com/wp-content/uploads/Untitled-design-115.png 600 1050 Psyquia https://psyquia.com/wp-content/uploads/logo_psyquia-2.svg Psyquia2015-05-05 00:00:002025-03-15 19:47:34¿Qué hay detrás de un diagnóstico?
Quizás te interese
El aburrimiento
¿Nos dejamos vivir las pérdidas?
Arte como destrucción, reconstrucción o elaboración del psiquismo
Me pareció ver un lindo gatito…
HABLAR, UN EFECTO DEL AFECTO
Los duelos obligados del adolescente
JUGANDO EN TIEMPOS DE COVID
LA IRA DE LAS MUJERES

Categorías

  • 25N
  • 8M
  • A Posteriori
  • Adolescencia
  • Adultos
  • afectos
  • Agresividad
  • Alegría
  • Altas Capacidades
  • Amistad
  • Amor
  • Angustia
  • Ansiedad
  • apego
  • Aplicaciones digitales
  • Aula Virtual Psyquia Formación
  • Be Real
  • Blog
  • Bullying
  • Cambios
  • Cáncer
  • Conflicto
  • Constitución psíquica
  • constitución subjetiva
  • Covid-19
  • Crianza
  • Crisis
  • Cuidarse
  • Culpa
  • Curiosidad infantil
  • Dependencia
  • Depresión
  • Deseo
  • Día de la eliminación de la violencia contra las mujeres
  • Diagnóstico
  • Docencia
  • Dolor
  • Duelos
  • Educación
  • El cuerpo
  • El ideal
  • Envidia
  • Estrés
  • Familias
  • Formación
  • Frustración
  • Género
  • Goce
  • Guerras
  • Identidad de Género
  • imagen
  • Infancia
  • Ira
  • Juego infantil
  • Lenguaje
  • Límites
  • Maternaje y crianza
  • Mecanismos de defensa
  • Melancolía
  • Miedo
  • Mirada
  • Muerte
  • Mujeres
  • Narcisismo
  • Nuevas Tecnologías
  • Padres
  • Parejas
  • Parentalidad
  • Pérdida perinatal
  • Pérdidas
  • Período de Adaptación
  • Poesía
  • Proceso migratorio
  • Psicoanálisis
  • Psicooncología
  • Psicoterapia
  • psicoterapia infantil y de adolescenctes
  • psicoterapia infantil y de adolescentes
  • Psyquia
  • Redes Sociales
  • Relaciones
  • Renuncia
  • Repetición
  • Residencias
  • Sesiones clínicas
  • Sexualidad
  • Silencio
  • Sin categoría
  • Síntoma
  • soledad
  • Superyó
  • Tiempo
  • trastornos de la alimentación
  • Trauma
  • Tristeza
  • Vacaciones
  • Vida laboral
  • Violencia

Datos de contacto

C/ Zurbano, 74 - 1º derecha
28010 Madrid
686580107
info@psyquia.com

Registro

Lo último
  • LOS PODERES HIPNÓTICOS DE LA MIRADA8 mayo 2025 - 07:30
  • De agujeros negros y otras galaxias20 marzo 2025 - 06:00
  • ADOLESCENCIAS SIN PALABRAS30 enero 2025 - 13:50
  • ¿Juegas conmigo?19 diciembre 2024 - 07:15
Lo más leído
  • LOS PODERES HIPNÓTICOS DE LA MIRADA8 mayo 2025 - 07:30
  • Reseña sobre el caso de El Salobral2 noviembre 2012 - 00:00
  • Reseña «La sociedad de las siglas»19 noviembre 2012 - 00:00
  • Reseña. Cincuenta sombras de Grey26 noviembre 2012 - 00:00

Pedir cita

  • Responsable: Servicios Psicológicos Psyquia C.B. / E87311866 / Calle Zurbano 74, 1º Derecha, 28010 Madrid / info@psiquia.com / 910133557
    Finalidad principal: Gestionar la potencial relación comercial/profesional. Atender las consultas o remitir la información que nos solicita.
    Derechos:Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, cuando procedan.
    Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de Privacidad.

© Copyright - Psyquia
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
Sexualidad Femenina¿Adictivo o Adicto?
Desplazarse hacia arriba
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o configurarlas. AjustesAceptar
Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR