Group 48 Created with Sketch.
  • Quiénes somos
  • Área de pacientes
    • Niños y adolescentes
      • Atención psicologica COVID-19
      • Alimentación
      • Conflictos corporales
      • Vínculo
      • Control de esfínteres
      • Aprendizaje
      • Duelo
      • Conducta
      • Ansiedad, miedos y fobias
      • Alteraciones del desarrollo
      • Sueño
      • Conflictos con la ley
    • Adultos
      • Atención psicologica COVID-19
      • Obsesiones
      • Adicciones
      • Estado de ánimo
      • Miedos y fobias
      • Duelo
      • Ansiedad
      • Alimentación
      • Identidad
      • Psicosis
      • Psicomática
      • Personalidad
    • Padres
      • Trabajo con padres
    • Parejas
      • Psicoterapia de pareja
    • Grupos
      • Perinatal
      • Aprendizaje
      • Trastornos de la conducta alimentaria
  • Escuelas infantiles
  • Psyquia Formación
  • Blog
  • A posteriori
  • Contacto
  • Buscar
  • Menú Menú
Blog
Usted está aquí: Inicio1 / Blog2 / Adolescencia3 / LAS SALAS DE ESPERA DE LA VIDA

LAS SALAS DE ESPERA DE LA VIDA

6 octubre 2021/en Adolescencia, Adultos, Psicoanálisis, Psicoterapia, Psyquia/por Psyquia

A las personas que vienen a consulta las llamamos pacientes. ¡Qué palabra más adecuada! Y lo es porque implica paciencia. Es decir y valga la redundancia, los pacientes tienen paciencia, tienen capacidad de esperar con relativa calma y tranquilidad.

Y, ¿qué es lo que esperan? Un cambio, por supuesto. Desean que con el transcurrir de las sesiones, el malestar que sienten disminuya su intensidad, abra paso a otras posibilidades y les permita posicionarse en la vida de una manera menos dolorosa. El deseo de algo implica acción, y es que, aunque la escena que imaginamos de un paciente sentado o tumbado en el diván nos sugiera una aparente quietud, lo cierto es que todo está en movimiento durante esos cuarenta y cinco minutos.

Esperar no implica pasividad. No podemos esperar que algo cambie sin nosotros, sin nuestro motor. Sin embargo, nos sorprendemos en distintas salas de espera de la vida quietos, inmóviles y mirando fijamente a una puerta que queremos que sea otro el que abra y determine que ha llegado nuestro turno. La fantasía es que cuando ese otro impulse el manillar, entonces, y solo entonces, empezarán a pasar cosas. Y si la promesa imaginaria es que esas cosas que pasarán serán maravillosas uno puede esperar durante años.

En Esperando a Godot, la obra de teatro perteneciente al teatro del absurdo, escrita a finales de los años 1940 por Samuel Beckett, aparecen dos vagabundos llamados Vladimir y Estragon que esperan en vano junto a un camino a un tal Godot, con quien (quizás) tienen alguna cita. El público nunca llega a saber quién es Godot, o qué tipo de asunto han de tratar con él, pero en cada acto aparece un muchacho que les hace llegar el mensaje a los dos vagabundos de que Godot no vendrá hoy, “pero mañana seguro que sí”.

Vladimir y Estragon piensan que Godot es alguien que les puede solucionar su vida y hacer que vivan mejor, pero ni recuerdan su cara, ni saben con seguridad que es ahí donde le tienen que esperar. Pero ellos esperan. Esperan porque no saben qué más pueden hacer. La inacción entonces se convierte en una forma de acción para Vladimir y Estragon quienes, ante la sensación de haber sido arrojados a la vida, sienten que el único sentido posible es esperar a alguien que en el fondo saben que nunca llegará.

Muchos coinciden en la interpretación de que Godot representa a Dios (God en inglés) aunque Beckett siempre lo negó. Y es que, volviendo a las salas de espera de la vida, nuestra sensación es que justamente esperamos que sea algún tipo de Dios o representante de él, el que abra la puerta de la habitación. Alguien a modo del hada madrina de Cenicienta que nos transforme y nos convierta en seres únicos y especiales que por arte de magia pasen de ser los observadores a los observados. Pero alguien que, también, sentimos que nos da o nos quita a su antojo.

Hay quien monta rabietas en las salas de espera. se enfadan y denuncian que llevan mucho tiempo esperando. Otros creen que se les han colado y miran con rabia a los demás a quienes consideran enchufados, otros deciden marcharse sin saberlo a otra sala de espera y hay quien se pasa la vida pidiendo la hoja de reclamación en el mismo sitio sin moverse.

Es la reproducción de una escena infantil, donde varios hermanos esperan a ver cuando su mamá o su papá salen de su habitación y les dedican su tiempo, su atención. Observan con rigor y frustración el reparto de amor o de bocadillos que siempre consideran injusto. Y lo esperan con la paciencia que les es posible porque están convencidos de que son sus padres los que les pueden proveer y nutrir ante su sentimiento de incapacidad e indefensión en el mundo. Pero ¿qué ocurre cuando a pesar de los años uno se queda en esa misma posición infantil esperando que sea otro el que haga, diga o provea? Como Vladimir y Estragon, hay quien está dispuesto a ser una calabaza toda su vida por no renunciar a la existencia del hada madrina.

Todos estos personajes que imaginamos en la sala de espera parecen no saber que no existe ninguna cadena imaginaria y que pueden abrir con sus propias manos la puerta cuando lo deseen. Sólo tienen que decidirse y moverse pero tienen que ser ellos. En Ante la ley de Franz Kafka, un hombre de campo se encuentra en búsqueda de la ley y desea acceder a ella entrando por una puerta; no obstante el guardián de la misma se lo impide, diciéndole que no puede pasar en este momento. El hombre pregunta si alguna vez podrá pasar, a lo que el guardián responde que es posible, “pero no ahora”. Así que el hombre espera sin hacer nada durante años. Justo antes de morir, le pregunta al guardián por qué si bien todos buscan la ley, nadie se ha acercado a la puerta en todos esos años. El guardián le contesta: “Nadie podía pretenderlo, porque esta entrada era solamente para ti. Ahora voy a cerrarla”.

La renuncia a la llegada de Godot, a los padres omnipotentes y al hada madrina va a ser la única forma de impulsarnos al movimiento y convertirnos en jinetes que, con las riendas en la mano, abren las distintas puertas de la vida. De esta manera, en un proceso psicoterapéutico, el analista lejos de ser Godot o tener varita mágica, ayuda al paciente a salir de esa espera pasiva y desesperanzada que le condena a una repetición sin límite para que al iniciar sus propios movimientos pueda sentirse y ser el protagonista activo de su vida.

 

 

Maite Echegaray 

Etiquetas: a qué esperamos, analista, ayuda terapeútica, cambio, esperar, Godot, hada madrina, Kafka, la sala de espera, paciencia, pacientes, padres omnipotentes, psicoanalisis, psicologia, psicologo, psicoterapia, Vladimir y Estragón
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
https://psyquia.com/wp-content/uploads/Untitled-design-4.png 600 1050 Psyquia https://psyquia.com/wp-content/uploads/logo_psyquia-2.svg Psyquia2021-10-06 09:00:572025-03-04 07:07:19LAS SALAS DE ESPERA DE LA VIDA
Quizás te interese
DEPRESIÓN Y MUJER
¿En qué me puede ayudar un grupo de apoyo al postparto?
¡Comer y comiendo!
¿Qué me duele?
MIRANDO AL HORIZONTE, BIENVENIDAS VACACIONES
SOBRE LA CULPA
La sabiduria de la lentitud
¿SEREMOS CAPACES DE LUCIR OMBLIGO?

Categorías

  • 25N
  • 8M
  • A Posteriori
  • Adolescencia
  • Adultos
  • afectos
  • Agresividad
  • Alegría
  • Altas Capacidades
  • Amistad
  • Amor
  • Angustia
  • Ansiedad
  • apego
  • Aplicaciones digitales
  • Aula Virtual Psyquia Formación
  • Be Real
  • Blog
  • Bullying
  • Cambios
  • Cáncer
  • Conflicto
  • Constitución psíquica
  • constitución subjetiva
  • Covid-19
  • Crianza
  • Crisis
  • Cuidarse
  • Culpa
  • Curiosidad infantil
  • Dependencia
  • Depresión
  • Deseo
  • Día de la eliminación de la violencia contra las mujeres
  • Diagnóstico
  • Docencia
  • Dolor
  • Duelos
  • Educación
  • El cuerpo
  • El ideal
  • Envidia
  • Estrés
  • Familias
  • Formación
  • Frustración
  • Género
  • Goce
  • Guerras
  • Identidad de Género
  • imagen
  • Infancia
  • Ira
  • Juego infantil
  • Lenguaje
  • Límites
  • Maternaje y crianza
  • Mecanismos de defensa
  • Melancolía
  • Miedo
  • Mirada
  • Muerte
  • Mujeres
  • Narcisismo
  • Nuevas Tecnologías
  • Padres
  • Parejas
  • Parentalidad
  • Pérdida perinatal
  • Pérdidas
  • Período de Adaptación
  • Poesía
  • Proceso migratorio
  • Psicoanálisis
  • Psicooncología
  • Psicoterapia
  • psicoterapia infantil y de adolescenctes
  • psicoterapia infantil y de adolescentes
  • Psyquia
  • Redes Sociales
  • Relaciones
  • Renuncia
  • Repetición
  • Residencias
  • Sesiones clínicas
  • Sexualidad
  • Silencio
  • Sin categoría
  • Síntoma
  • soledad
  • Superyó
  • Tiempo
  • trastornos de la alimentación
  • Trauma
  • Tristeza
  • Vacaciones
  • Vida laboral
  • Violencia

Datos de contacto

C/ Zurbano, 74 - 1º derecha
28010 Madrid
686580107
info@psyquia.com

Registro

Lo último
  • LOS PODERES HIPNÓTICOS DE LA MIRADA8 mayo 2025 - 07:30
  • De agujeros negros y otras galaxias20 marzo 2025 - 06:00
  • ADOLESCENCIAS SIN PALABRAS30 enero 2025 - 13:50
  • ¿Juegas conmigo?19 diciembre 2024 - 07:15
Lo más leído
  • LOS PODERES HIPNÓTICOS DE LA MIRADA8 mayo 2025 - 07:30
  • Reseña sobre el caso de El Salobral2 noviembre 2012 - 00:00
  • Reseña «La sociedad de las siglas»19 noviembre 2012 - 00:00
  • Reseña. Cincuenta sombras de Grey26 noviembre 2012 - 00:00

Pedir cita

  • Responsable: Servicios Psicológicos Psyquia C.B. / E87311866 / Calle Zurbano 74, 1º Derecha, 28010 Madrid / info@psiquia.com / 910133557
    Finalidad principal: Gestionar la potencial relación comercial/profesional. Atender las consultas o remitir la información que nos solicita.
    Derechos:Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, cuando procedan.
    Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de Privacidad.

© Copyright - Psyquia
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
MIRANDO AL HORIZONTE, BIENVENIDAS VACACIONESMIEDO AL CAMBIO
Desplazarse hacia arriba
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o configurarlas. AjustesAceptar
Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR