CUANDO LOS PADRES CONSULTAN
Recientemente hemos tenido la noticia de la pérdida de una gran maestra del psicoanálisis de niños y adolescentes, nuestra apreciada Ana María Caellas.
No podíamos dejar pasar el momento de dedicarle unas palabras que recogieran lo que su legado, junto al de otras grandes maestras de la escucha analítica como son Francisca Carrasco, Luisa Marugán, Iluminada Sánchez, Silvia Falcó, Susana Kahane, Gabriel Ianni, Beatriz Bonanata o Freya Escarfullery, entre otros miembros de AECPNA (Asociación Escuela de Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes), nos han dejado.
En nuestros inicios clínicos tuvimos la suerte de encontrarnos con Ana María en un primer curso de la rigurosa y recomendable formación que imparte AECPNA acerca de la clínica con niños y adolescentes. Si hubiera que ponerle un sello de identidad a lo que allí encontramos fue la escucha a los padres en la consulta por sus hijos, y será en este tema donde querremos detenernos hoy a reflexionar.
Nos brindaron, a través del quehacer con los padres 1, la posibilidad de escuchar su historia y su implicación y articulación en el síntoma de sus hijos.
En nuestra práctica como psicoterapeutas de niños hemos podido escuchar como cuando una familia llega a consulta viene acompañada de una mochila llena de sentimientos encontrados. La valentía con un “tenía tu teléfono desde hace tiempo, por fin me atreví a consultar”, la sensación de agotamiento con “no podemos más con esta situación, nos supera”, la frustración, “hemos puesto en práctica todo cuanto sabemos pero parece que nada funciona”, el miedo a qué ha podido pasar bajo preguntas como “¿será grave?”. También acuden con la necesidad de recibir certezas que calmen la angustia (“¿nos podrías dar unas pautas?”), las identificaciones («esto ya me ha pasado a mi y también le pasaba a su abuela toda la vida”) y las resistencias (“tampoco es para tanto, es un niño normal”).
Será labor del terapeuta poder ir ayudando a poner sobre la mesa estas cuestiones para que puedan ser pensadas, exploradas, analizadas…, facilitando un espacio de reflexión donde abrir la pregunta clave en el tratamiento con niños: ¿Qué tengo yo que ver en lo que le pasa a mi hijo?
“Una escucha que les permita lograr lo que Lacan llamó Rectificación subjetiva, que sería, en nuestro caso, pasar del quejarse del hijo a interrogarse sobre su propia implicación subjetiva”*1
Desde Psyquia pensamos que es importante que esta pregunta se formule desde la apertura de un espacio clínico que ofrezca la posibilidad de entender, de conocer, de tejer una historia, de liberar viejos fantasmas familiares, lejos de la culpa y la sobreexigencia.
La posibilidad de acoger a los padres en la consulta e integrarles como parte fundamental del tratamiento del niño abre una dimensión interesante donde el síntoma del niño responderá a cuestiones no solo subjetivas, sino también familiares, pudiendo enriquecerse el tratamiento, mejorando la comprensión del sufrimiento del niño y su familia.
Será entonces, una vez con la mochila abierta, cuando podamos iniciar el viaje por su historia, ese recorrido que nos llevará a conocer quienes son esos padres, qué niños fueron, qué padres tuvieron, por qué se eligieron, qué les llevo a buscar un hijo, qué deseo hay detrás de ese hijo, la vivencia de embarazo, parto y crianza, y como fue ese bebé desarrollándose hasta el niño que es hoy.
Conociendo la historia, podremos encontrar respuestas que nos ayuden a pensar el sufrimiento de ese niño y su familia, y podremos así ayudar a desanudar dolores y a tejer nuevas formas de relación que posibiliten una existencia más propia.
A los padres que leyéndonos, algo les resuene de su historia, de la preocupación de cara a sus hijos, los invitamos a consultar, a ser acompañados en repensar su historia, para así poder disfrutar de la crianza y de la relación con sus hijos desde otro lugar más habitable, donde la repetición de viejos patrones y marcas pueda ser reparada.
Una vez más, agradecer el legado recibido, que así como los padres, formará parte de la historia de Psyquia.
1Bibliografía.
“El quehacer con los padres. De la doble escucha a la construcción de enlaces». Ana Mª Caellas, Susana Kahane, Iluminada Sánchez. HG editores 2010