Group 48 Created with Sketch.
  • Quiénes somos
  • Área de pacientes
    • Niños y adolescentes
      • Atención psicologica COVID-19
      • Alimentación
      • Conflictos corporales
      • Vínculo
      • Control de esfínteres
      • Aprendizaje
      • Duelo
      • Conducta
      • Ansiedad, miedos y fobias
      • Alteraciones del desarrollo
      • Sueño
      • Conflictos con la ley
    • Adultos
      • Atención psicologica COVID-19
      • Obsesiones
      • Adicciones
      • Estado de ánimo
      • Miedos y fobias
      • Duelo
      • Ansiedad
      • Alimentación
      • Identidad
      • Psicosis
      • Psicomática
      • Personalidad
    • Padres
      • Trabajo con padres
    • Parejas
      • Psicoterapia de pareja
    • Grupos
      • Perinatal
      • Aprendizaje
      • Trastornos de la conducta alimentaria
  • Escuelas infantiles
  • Psyquia Formación
  • Blog
  • A posteriori
  • Contacto
  • Buscar
  • Menú Menú
Blog
Usted está aquí: Inicio1 / Blog2 / Covid-193 / JUGANDO EN TIEMPOS DE COVID

JUGANDO EN TIEMPOS DE COVID

2 junio 2020/en Covid-19, Infancia, Maternaje y crianza, Parentalidad, Psicoterapia/por Psyquia

“Una niña juega a ser Rapunzel, encerrada en una torre bajo el mandato de su madrastra de no salir, ya que el afuera es un mundo peligroso. Ella juega a escapar y poder salir a disfrutar del mundo”.

“Un niño juega durante una videoconferencia con sus abuelos al escondite, apareciendo y desapareciendo de la pantalla”.

“Unos hermanos juegan al pilla-pilla. Uno es el coronavirus que viene persiguiendo y el otro consigue escapar”.

“Una niña juega en la consulta a tener una casa vacía, solo para ella, durante el encierro”.

¿De que les sirven estos juegos a los niños? ¿Qué han podido hacer los niños con lo traumático del confinamiento? ¿Podemos aprender algo de ellos?

Así como no podemos hablar de los niños en general sino de qué ha hecho cada niño en particular, no podremos hablar de que un acontecimiento es traumático en general, sino que habrá que ver qué efectos produce en cada sujeto para hablar de trauma.

Manuel Fernández Blanco en ¿Qué es un trauma?, un artículo que nos ha ayudado a pensar este tema nos dice: “El trauma es lo real como inasimilable. Es una excitación sin palabras, sin saber. Es un hecho sin dicho. El trauma supone siempre una contingencia, un encuentro imprevisto y azaroso. La excitación propia del trauma puede provenir «de fuera» o «de dentro» pero, para que sea trauma, tiene que ser un acontecimiento con una implicación subjetiva. Algo que concierne al sujeto. Una mezcla de real y subjetividad”(1).

Nos parece muy interesante esto que Manuel Fernández apunta de que es necesario que lo real se entremezcle con lo subjetivo, que se anude con algo propio. Será desde ahí, desde donde cada niño vendrá a alojar la vivencia del confinamiento en algún lugar de su historia. Para cada niño, el confinamiento ha tenido o puede ocupar un lugar diferente y del mismo modo puede dar lugar a una respuesta psíquica diferente pues cada niño cuenta con unos recursos propios y una historia familiar particular.

Freud en Más allá del principio del placer (2), con el conocido juego del fort-da, habla de los aspectos reparadores y elaborativos del juego en el niño. El juego es mucho más que jugar por placer o entretenimiento, el niño a través del juego convertirá un suceso que ha sido vivido por él de forma pasiva y displacentera en algo activo, controlable y placentero. De este modo el jugar cura, ayuda a digerir lo vivido, ayuda al niño a narrar lo innombrable del trauma, a darle estructura y a poder hacer algo con ello.

Pensemos entonces en los juegos de los niños que veíamos al principio. Rapunzeles que escapan a encierros y disfrutan de su libertad, casas llenas de intimidad solo para uno mismo, virus de los que se puede huir y estar a salvo, poder controlar cuando se ve o no a los abuelos sin tener que esperar a que nos den permiso…

Cuando leemos en los medios que se avecina una pandemia en salud mental, nos gustaría pensar que tal vez pueda no ser así. Es cierto que lo real de la covid-19 nos ha dejado a todos en un primer momento perplejos, sin palabras. Mucha gente está sufriendo y tal vez sea recomendable en muchos casos pedir ayuda y atención psicológica, pero no sabemos si podemos hablar de que la población estará “traumatizada” y que habrá una pandemia de salud mental.

Somos partidarias de dar tiempo, esperar a ver qué hacen los sujetos con lo vivido, qué de sus historias se reactiva con los encierros, las pérdidas, los enfermos, las soledades, la carga laboral, familiar… Tal vez habrá que esperar y valorar…

De cara a la infancia, ¿la mejor medicina para estos tiempos sería crear espacios de juego libre, donde poder desplegar algo de lo que les ha tocado de este confinamiento? Y como adultos, sin duda, observar y proteger ese juego para poder escuchar si tal vez necesitan ayuda.

Nos gustaría pensar que cuando se habla de nueva normalidad, tal vez haya una nueva normalidad psíquica, una transición donde poder recobrar algo del equilibrio perdido. No será lo que fue porque no somos los mismos de antes. Quizá podamos aprender de los niños y ver qué podemos hacer como protagonistas de la historia. Como nos transmite nuestra querida Mariela Michelena, cómo podemos jugar con las cartas que nos han tocado, de la mejor forma posible (3).

No obstante, si estás preocupado por tus hijos y quieres saber cómo poder detectar si necesitan ayuda, os dejamos algunos signos frecuentes de sufrimiento infantil:

Si llevan un tiempo en el que…

  • No quieren jugar y se muestran apáticos ante la oferta de actividades.
  • Empiezan a aparecer regresiones de logros ya adquiridos (patrones de sueño, control de esfínteres, alimentación, modos de relación con el adulto…).
  • Desborde emocional: rabietas, crisis de llanto, miedos…

¡Os escuchamos!

 

Referencias

(1) http://www.nel-mexico.org/articulos/seccion/varite/edicion/El-trauma-en-el-psicoanalisis/717/Que-es-un-trauma-

(2) Freud, S.(1920):  “Más allá del principio del placer”, tomo XVIII. En Obras completas, Amorrortu editores. Buenos Aires, 2007.

(3) Michelena, M.: “Mujeres que lo dan todo a cambio de nada”. La esfera de los libros. Madrid, 2015.

Etiquetas: ayudar a la infancia, coronavirus, covid-19, el juego, elaborar, estrés postraumático, familias, fort da. a posteriori, madres, niñas, niños, padres, pandemia, pedir ayuda, psicoanalista, psicologia, psicologo, psicólogo Madrid, salud mental, trauma
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
https://psyquia.com/wp-content/uploads/Untitled-design-90.png 600 1050 Psyquia https://psyquia.com/wp-content/uploads/logo_psyquia-2.svg Psyquia2020-06-02 09:00:302025-03-11 09:10:02JUGANDO EN TIEMPOS DE COVID
Quizás te interese
Las rabietas y el desarrollo de la autonomía en el niño
¿SON COSAS DE NIÑOS?
CUIDANDO DE NUESTROS MAESTROS
Presentación del libro «Impacto de las nuevas tecnologías en la salud mental infanto-juvenil»
MADRE (NO) HAY MÁS QUE UNA
¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE FRACASO ESCOLAR?
HABLAR, UN EFECTO DEL AFECTO
YA NADA SERÁ IGUAL

Categorías

  • 25N
  • 8M
  • A Posteriori
  • Adolescencia
  • Adultos
  • afectos
  • Agresividad
  • Alegría
  • Altas Capacidades
  • Amistad
  • Amor
  • Angustia
  • Ansiedad
  • apego
  • Aplicaciones digitales
  • Aula Virtual Psyquia Formación
  • Be Real
  • Blog
  • Bullying
  • Cambios
  • Cáncer
  • Conflicto
  • Constitución psíquica
  • constitución subjetiva
  • Covid-19
  • Crianza
  • Crisis
  • Cuidarse
  • Culpa
  • Curiosidad infantil
  • Dependencia
  • Depresión
  • Deseo
  • Día de la eliminación de la violencia contra las mujeres
  • Diagnóstico
  • Docencia
  • Dolor
  • Duelos
  • Educación
  • El cuerpo
  • El ideal
  • Envidia
  • Estrés
  • Familias
  • Formación
  • Frustración
  • Género
  • Goce
  • Guerras
  • Identidad de Género
  • imagen
  • Infancia
  • Ira
  • Juego infantil
  • Lenguaje
  • Límites
  • Maternaje y crianza
  • Mecanismos de defensa
  • Melancolía
  • Miedo
  • Mirada
  • Muerte
  • Mujeres
  • Narcisismo
  • Nuevas Tecnologías
  • Padres
  • Parejas
  • Parentalidad
  • Pérdida perinatal
  • Pérdidas
  • Período de Adaptación
  • Poesía
  • Proceso migratorio
  • Psicoanálisis
  • Psicooncología
  • Psicoterapia
  • psicoterapia infantil y de adolescenctes
  • psicoterapia infantil y de adolescentes
  • Psyquia
  • Redes Sociales
  • Relaciones
  • Renuncia
  • Repetición
  • Residencias
  • Sesiones clínicas
  • Sexualidad
  • Silencio
  • Sin categoría
  • Síntoma
  • soledad
  • Superyó
  • Tiempo
  • trastornos de la alimentación
  • Trauma
  • Tristeza
  • Vacaciones
  • Vida laboral
  • Violencia

Datos de contacto

C/ Zurbano, 74 - 1º derecha
28010 Madrid
686580107
info@psyquia.com

Registro

Lo último
  • LOS PODERES HIPNÓTICOS DE LA MIRADA8 mayo 2025 - 07:30
  • De agujeros negros y otras galaxias20 marzo 2025 - 06:00
  • ADOLESCENCIAS SIN PALABRAS30 enero 2025 - 13:50
  • ¿Juegas conmigo?19 diciembre 2024 - 07:15
Lo más leído
  • LOS PODERES HIPNÓTICOS DE LA MIRADA8 mayo 2025 - 07:30
  • Reseña sobre el caso de El Salobral2 noviembre 2012 - 00:00
  • Reseña «La sociedad de las siglas»19 noviembre 2012 - 00:00
  • Reseña. Cincuenta sombras de Grey26 noviembre 2012 - 00:00

Pedir cita

  • Responsable: Servicios Psicológicos Psyquia C.B. / E87311866 / Calle Zurbano 74, 1º Derecha, 28010 Madrid / info@psiquia.com / 910133557
    Finalidad principal: Gestionar la potencial relación comercial/profesional. Atender las consultas o remitir la información que nos solicita.
    Derechos:Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, cuando procedan.
    Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de Privacidad.

© Copyright - Psyquia
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
DESAMPARO Y REGRESIÓN EN TIEMPO DEL VIRUS COVID-19Número 14 – Junio de 2020
Desplazarse hacia arriba
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o configurarlas. AjustesAceptar
Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR